Desarrollo Urbano ¿Bueno? ¿Malo?
- Camilo Rey
- 12 mar 2019
- 3 Min. de lectura
Este tipo de desarrollo busca el bienestar de los individuos de un territorio, y aunque en principio, está bien y tiene grandes aciertos, ha tenido (y tiene) algunas equivocaciones que afectan no solo al territorio, si no al resto de la humanidad.

Aciertos y Equivocaciones
El desarrollo urbano buscando el bienestar de un territorio y sus individuos con los recursos idóneos para vivir, ha tenido diversos aciertos a lo largo de la historia, uno de estos, en teoría, es el de desarrollar nuevas estructuras y mejorar/mantener las ya existentes, un claro ejemplo de esto, son los “espejismos rurales” tales como Las Vegas o Dubái, ciudades que, a través de los recursos exportados e importados, puede sostener a sus habitantes, sin embargo, el crear estas metrópolis artificiales, en lugares no ideales para vivir, genera una enorme pérdida de recursos (de todo tipo), estas ciudades solo buscan reflejar algo, el poder del dinero.
En Alemania, 5.000 personas viven en el primer eco barrio existente en el mundo, que utilizan energía solar fotovoltaica, para auto sustentar las viviendas; casos como los campos eólicos en Dinamarca, que representan el 20% de su energía, los campos de paneles solares, que representan el 7% de la energía de Chile, la utilización del calor de la tierra (geotermia) en Islandia, el aprovechamiento de la fuerza generada por la olas del mar, para generar energía eléctrica, y demás, son ejemplos que reflejan los cambios para la sostenibilidad de las sociedades.
El aprovechamiento de recursos, para la sostenibilidad y crecimiento del territorio, como el caso de Israel y Arabia Saudí, que permitieron generar agricultura en lugares que se creía imposibles, esto acrecentó la economía y el bienestar de sus habitantes, son pertinentes al Desarrollo Urbano, que debe asegurar este crecimiento y sostenibilidad, para cada vez más personas que llegan de los territorios rurales a los urbanos.
Sin embargo, el desarrollo urbano no ha sido planeado de manera correcta, permitiendo la construcción masiva de viviendas generando caos en el desarrollo, lo cual incide directamente en la productividad y competitividad de los territorios. La poca atención a poblaciones vulnerables ha impulsado un ordenamiento territorial espontaneo en donde muchas de estas comunidades se ven afectadas por desastres naturales. El POT pensado para metrópolis y las necesidades que esta tiene ha generado invisibilización cultural de comunidades específicas en áreas rurales, sin considerar que sus necesidades son completamente diferentes si lo que se busca es mantener una diversidad cultural a través del desarrollo urbano.
La falta de planeación a futuro ha desembocado en un uso excesivo de los recursos naturales alejándonos cada vez más de un desarrollo sostenible. Este falló en la planeación conlleva a una dependencia de los recursos no renovables en casi todo el mundo, promoviendo transportes contaminantes y la sujeción de territorios que no pueden asegurar sus subsistencia sin la ayuda exterior.
¿Qué se propone para revertir el fenómeno negativo y potenciar el positivo en termino de desarrollo?
Un desarrollo urbano adecuado debe contemplar el control de la expansión de las urbanizaciones y la promoción del desarrollo sustentable, impulsar viviendas dignas y diseñar sistemas de movilidad amigables con el medio ambiente, fomentar un desarrollo regional y consolidar esquemas de ordenamiento territorial.
Hacer un esfuerzo notable para hacer de las zonas urbanas mejores lugares de convivencia y de oportunidades de desarrollo urbano. La planeación debe ser una tarea permanente que considere a las personas, las actividades, el ambiente y las culturas para tener lugares de compromiso colectivo, integral e incluyente.
Como diseñadores creemos que es importante tener un pensamiento sistémico en nuestros proyectos, teniendo en cuenta todas las variables mencionadas anteriormente, desde las personas hasta el ciclo de vida de un producto, diseños que unan, generen empatía, incluyan y valoren las cualidades de cada territorio.
Comments