Reflexión: Diseños que unen, empatizan y valoran las cualidades de cada territorio.
- pauvargasata
- 28 may 2019
- 2 Min. de lectura
Esta asignatura fue de gran utilidad para mi crecimiento como diseñadora industrial y aún más importante como ser humano, aprendí a reconocer las riquezas de nuestro país, saber que muchas veces las problemáticas se encentran mas cerca de lo que pensamos, saber que como diseñadorxs tenemos la responsabilidad de ayudar a la visibilización de comunidades y poblaciones vulnerables que necesitan de nuestra ayuda. Este periodo me permitió ver el trasfondo y verdadero sentido de lo que hacemos “satisfacer las necesidades de los seres humanos” durante mi inicio en la carrera creí que estas necesidades eran superficiales y que desde mi disciplina no podía hacer cosas que lograran un verdadero impacto en la sociedad. Ahora con los conocimientos que he adquirido sé que esta frase se refiere a proporcionar un bienestar para el ser humano, en donde a través de tangibles e intangibles podemos mejorar la calidad de vida de muchas personas.
Además me permitió entender que un desarrollo apropiado debe contemplar todos los factores que aporten a un desarrollo sustentable, en donde se impulsen viviendas dignas y diseños de sistemas de movilidad amigables con el medio ambiente, fomentando un desarrollo regional y consolidando esquemas de ordenamiento territorial; y de esta manera hacer un esfuerzo notable para que las zonas urbanas sean mejores lugares de convivencia. La planeación debe ser una tarea permanente que considere a las personas, las actividades, el ambiente y las culturas para tener lugares de compromiso colectivo, integral e incluyente.

En cuanto a los ODS en los procesos de diseño, debemos saber que son de gran importancia pues nos permite contribuir de manera positiva al cumplimiento de los mismos, nos inyectan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida de manera sostenible para las generaciones futuras. Nos dan orientaciones y metas claras para su adopción en los proyectos en conformidad con las prioridades de los territorios y los desafíos ambientales del mundo en general.
Para finalizar, es relevante saber que siempre debemos aportar al desarrollo de los territorios buscando reducir la pobreza, crear empleo y favorecer el progreso económico y social de regiones en específico. Valorar las diferencias culturales y tomarlas como punto fundamental de la ideación, conceptualización y diseño para comunicar nuestras raíces a través de lo que producimos. Resaltando que si bien necesitamos dinero para sustentarnos en la vida moderna, este no puede ser el motor de nuestra vida, debemos ser apasionados por lo que hacemos, de corazón y con la meta de ayudar a la construcción de un mejor planeta. Que cada día diseñemos de manera responsable, saber que podemos usar lo que nos da nuestra tierra, nuestra cultura y tradición sin abusar de ello y preservando nuestras raíces, considerar nuestros proyectos de manera sistémica, teniendo en cuenta la cultura, talentos, historia, personas, territorios, impacto ambiental y disposición final de un producto.
Diseños que unan, generen empatía, incluyan y valoren las cualidades de cada territorio.
コメント