top of page
Buscar

Descripción de proyecto de Taller de Continuidad Avanzada 2 - Agricultura y Agua

  • Foto del escritor: Camilo Rey
    Camilo Rey
  • 7 may 2019
  • 3 Min. de lectura

Desperdicio del Tomate a consecuencia del maltrato que se presenta en el ciclo de distribución y transporte.


El proyecto tiene su origen en la identificación de una problemática de desperdicio y desechado de alimentos a nivel mundial, en Colombia se desperdician casi diez (10) millones de toneladas al año, esto representa el 34% del total de alimentos que el país podría consumir en un año. El 44% del desperdicio es de frutas y verduras, en donde el 58% representa al tomate. De esta manera, considerando la magnitud de desperdicio, se toma la decisión de elegir este producto, identificando los factores que afectan a su desecho (Producción, Consumo, Manejo, Almacenamiento, Distribución y Venta).


La problemática que se identifica es el maltrato del tomate durante todos los procesos que involucran desplazarlo hasta el punto de venta, es decir, en la post-cosecha, la carga, el transporte y la descarga del producto. Esto principalmente causado por los embalajes que se usan para estas acciones los cuales producen daños físicos al fruto, que deterioran la calidad del producto; todo esto resulta en pérdidas alimentarias para la población y económicas para los comerciantes.


Habiendo identificado la problemática, se planteó como objetivo diseñar un embalaje que mitigue el movimiento agresivo del tomate (el cual provoca daños mecánicos en el fruto), haciendo uso de un material íntegro, resistente y sin porosidades, que no transmita olores ni sabores, el cual posea propiedades plásticas que nos permitan una configuración sin aristas para evitar cortes; este embalaje también debe permitir la ventilación, visibilidad y apilamiento (vertical) del producto, además de evitar la presión entre tomates y los límites del mismo.


Consecutivamente, se concibe el concepto de diseño: Cáscara, cubierta de protección con base a los contextos, usuarios y objetivos, de este modo se da inicio a la etapa de diseño teniendo en cuenta los requerimientos y determinantes identificados en la problemática.

Por consiguiente, se toma a la pulpa de papel como material predilecto de diseño, dadas sus propiedades plásticas, las cuales cumplen con los requerimientos de formas esféricas y piramidales además de la función protectora y aislante para que puedan ser producidos para lograr el objetivo del proyecto.


Finalmente se configura un embalaje tipo estuche para la contención individual de los tomates, con espacios que permiten la inmovilización de variados tamaños del fruto usando formas cónicas y esféricas, las cuales también poseen aberturas polimórficas para la entrada de aire. Determinando una presunta disposición de tres, seis o doce tomates en el mismo estuche. Además, se logran apilar con formas piramidales y su encaje evita que el embalaje se mueva excesivamente.


El material utilizado, la pulpa de papel, es un material cuya materia prima es el papel usado, por consiguiente, su ciclo de vida comenzará en la recolección y descomposición del material que hará parte de una emulsión de fibras de papel humedecidas en agua para ser moldeadas y posteriormente horneadas. Luego de esto, será distribuido en camiones de distintos tamaños y pesos a los cultivos de tomate para la selección y empaquetado de estos por los empleados del cultivo para después ubicarlos en los camiones de distribución. Finalmente servirán de empaque y exhibidor en las tiendas y como “bolsa” para quien adquiere el producto. Por último, tras usar el tomate en el ámbito doméstico, se desecha a la basura, donde puede ser recolectado de nuevo y contribuir al proceso de fabricación de nueva pulpa para nuevos empaques.




Andrés Vargas, Luisa Rivera, Camilo Rey.

 
 
 

Opmerkingen


© 2023 por .Naranja Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page